#

Análisis de riesgos de Coface - Junio ​​2025: El gran salto hacia atrás

En un contexto de incertidumbre geopolítica y comercial sin precedentes, la economía mundial se debate entre una desaceleración prevista y riesgos de escalada. Las decisiones arancelarias de Trump y las tensiones en Oriente Medio están configurando un panorama económico impredecible para 2025-2026. En este contexto, y en vista de las medidas ya implementadas, Coface ha rebajado la calificación de 23 sectores y 4 países.

Tendencias clave:

 

Economía global: la incertidumbre es la nueva normalidad

Las perspectivas económicas mundiales son más inciertas que nunca, ya que dependen en gran medida de los acontecimientos (geo)políticos y de las decisiones comerciales del presidente de Estados Unidos. La reintroducción de aranceles después de los períodos de suspensión de 90 días (9 de julio para el resto del mundo, 12 de agosto para China) podría tener un impacto significativo en el crecimiento mundial. Se espera una marcada desaceleración (crecimiento del 2,2% en 2025 y del 2,3% en 2026), con riesgos principalmente a la baja: no se puede descartar un crecimiento inferior al 2% si las situaciones geopolíticas y comerciales se intensifican.

La misma incertidumbre rodea naturalmente a la inflación, cuya estabilidad actual podría verse comprometida. Podría alcanzar el 4% en EE.UU. a  finales de 2025, con riesgos alcistas más amplios que subsisten en caso de aumento de los precios de la energía. Es probable que los principales bancos centrales respondan con una postura cautelosa continua. Sin embargo, si se controla la inflación estadounidense, la Fed podría recortar los tipos ya en otoño de 2025. El BCE ha anunciado que mantendrá su política de recortes de tipos, pero ha añadido que está cerca de su tasa terminal.

La incertidumbre es aún mayor en Europa , ya que las políticas de consolidación fiscal largamente postergadas podrían finalmente comenzar a implementarse, mientras que Alemania está inmersa en un programa de estímulo cuya magnitud es difícil de evaluar en esta etapa.

Tensiones en Oriente Medio y exceso de oferta: los equilibrios petroleros están en la cuerda floja

El conflicto entre Israel e Irán ha reavivado los temores sobre el petróleo. Una interrupción o incluso un bloqueo del Estrecho de Ormuz (el paso de 20 millones de barriles por día, o el 20% del suministro mundial) podría empujar los precios por encima de los 100 dólares por barril.

Sin embargo, excluyendo este entorno geopolítico, los fundamentos apuntan a una caída de los precios como consecuencia de los aumentos de producción en los países no OPEP+, la demanda debilitada por las tensiones comerciales y la reintroducción de volúmenes por parte de los miembros de la OPEP+ (2,2 millones de barriles diarios). A menos que se produzca una crisis importante, los precios deberían seguir siendo extremadamente volátiles, pero se mantendrán dentro de un rango de 65 a 75 dólares por barril.

Economías avanzadas: una combinación de resiliencia y vulnerabilidad

La economía estadounidense se enfrenta a dos incertidumbres: el tamaño de los aranceles aduaneros y la forma en que serán absorbidos por la economía. A pesar del descenso de la confianza de los consumidores, el empleo se mantiene y la contracción del PIB (-0,2% en el 1T) es un reflejo de la acumulación preventiva de existencias por parte de las empresas.

En Europa, Alemania experimentó un pequeño repunte en el crecimiento en el primer trimestre, Francia sigue débil, Italia podría quedarse sin fuelle, mientras que España sigue beneficiándose del turismo y de los fondos europeos para mantener el impulso.

Las economías emergentes son las primeras víctimas de las turbulencias comerciales

En China, la tregua temporal de los aranceles ha provocado un aumento de las exportaciones, pero las perspectivas son frágiles. India, a pesar de generar un crecimiento de más del 7% en el primer trimestre, está experimentando una desaceleración del consumo y una reducción de su margen fiscal.

En América Latina, México se está llevando la peor parte de la incertidumbre comercial, con un crecimiento nulo en 2025. Se espera que Brasil, tras un repunte de la agricultura tras las pérdidas inducidas por El Niño, se contraiga gracias a la política monetaria restrictiva (el tipo de interés clave se elevó al 15 por ciento). En Argentina, el impulso generado por Mileinomics es fuerte y, a pesar de sus bajas reservas de divisas, podría registrar un crecimiento del PIB del 5% en 2025 y  del 3,5% en 2026.

Metalurgia: 600 millones de toneladas de sobrecapacidad siderúrgica pesan sobre el sector mundial

El sector metalúrgico está atravesando una gran crisis, habiendo registrado un exceso de capacidad siderúrgica mundial de 600 millones de toneladas en 2024, lo que representa  el 25% de la producción mundial. El entorno macroeconómico desfavorable, las tensiones energéticas y los nuevos aranceles al acero están agravando la situación de los fabricantes de acero, especialmente en Canadá, México y Europa..

Canadá: la economía se tambalea bajo el peso de los aranceles

Con  el 75% de sus exportaciones destinadas a Estados Unidos, Canadá es uno de los países más expuestos a la guerra comercial. El crecimiento se ha desacelerado significativamente después de un aumento a fines de 2024. El consumo está cayendo, la inversión se está debilitando y el desempleo se sitúa en el 6,9%, su nivel más alto desde 2017.

Las exportaciones, impulsadas por la amenaza de los aranceles aduaneros, se contrajeron bruscamente en abril. Los sectores automotriz y metalúrgico, que se vieron afectados por aumentos arancelarios de hasta el 50%, se han visto particularmente afectados. La próxima revisión del acuerdo T-MEC, que se espera que se adelante a finales de 2025, podría exacerbar aún más la inestabilidad económica del país.

¡Descargue Coface Risk Review ahora!
(.pdf 16Mb)