#Actualidad económica

Turquía: los terremotos aumentan el riesgo de inflación y la incertidumbre política

El 6 de febrero, las provincias del sureste de Turquía fueron golpeadas por terremotos que causaron la muerte de más de 40,000 personas en Turquía y Siria. Este número, lejos de ser definitivo, podría duplicarse según las Naciones Unidas.

Millones de personas necesitan ayuda humanitaria y el personal médico trabaja para prevenir la propagación de enfermedades en los centros que albergan a decenas de miles de refugiados.

 

Se necesitan entre 50 y 85 mil millones de dólares

El impacto del desastre en la economía turca aún es muy incierto, pero la cantidad necesaria para la recuperación ya se estima entre 50 y 85 mil millones de dólares (según la Confederación de Empresas y Negocios de Turquía). Se ha declarado un estado de emergencia en 11 ciudades, entre ellas Kahramanmaraş, Hatay y Gaziantep, que son centros regionales clave para la logística, la producción y las exportaciones. Estas regiones representan alrededor del 12% del PIB del país, el 20% de la producción agrícola y forestal total, el 10% de la producción manufacturera y casi el 15% de la actividad constructora.

Mientras que la inflación ya es muy alta (58%), la pérdida de producción agrícola y el inicio del Ramadán en marzo deberían amplificar el fenómeno. Coface estima que la inflación promediará el 50% en 2023, mientras que alcanzó el 72% en 2022.

A corto plazo, se espera que el crecimiento se desacelere drásticamente. Después del terremoto de 1999, el PIB se contrajo un 3.3% antes de recuperarse un 6.8% en 2000. Coface estimó a principios de año que el PIB crecería un 3.5% en 2023, cifra que no toma en cuenta los efectos del terremoto, cuyos detalles aún no se han especificado. De hecho, algunas fábricas han sido totalmente o parcialmente destruidas. El organismo de supervisión bancaria de Turquía (BDDK) también ha ampliado la flexibilidad para las deudas de los afectados por los terremotos, lo que permitiría a las empresas impactadas compensar parte de sus pérdidas de ganancias y deterioro de flujos de caja.

 

¿Qué esperar?

Según nuestro análisis, los sectores más afectados por el desastre son textil, confección, alimentación, servicios, TIC, metales, químicos y venta al por menor. A medio plazo, la necesidad de reconstruir un área de alrededor de 110,000 km² (más grande que Dinamarca, los Países Bajos, Suiza o Bélgica) y poblada por 13 millones de personas podría apoyar al sector de la construcción. El presidente Erdogan anunció que la construcción de 30,000 edificios residenciales en la zona del terremoto comenzaría en marzo.

En el ámbito político, los impactos del terremoto, junto con la turbulencia económica del año pasado (inflación históricamente alta, debilidad de la lira turca, etc.), podrían cambiar el enfoque de los votantes hacia las condiciones internas. Las elecciones estaban previstas para el 14 de mayo, sin embargo, hay un debate sobre si se pueden llevar a cabo. La oposición está pidiendo que se realicen, pero existe una gran incertidumbre al respecto.